Alexander Gilman
Violín
Alemania
«Gilman es un nombre a tener en cuenta», escribió Classic FM Magazin en 2007, y el Frankfurter Allgemeine Zeitung lo describió como «un artista que se identifica profundamente con la obra.» Hoy Alexander Gilman figura entre los violinistas y profesores más reputados de su generación, y desde 2013 es director artístico de los Jóvenes Solistas LGT.
La promoción de jóvenes talentos está especialmente cerca del corazón de Alexander Gilman. En los últimos años, junto a sus actividades como solista, ha logrado consolidarse como profesor reconocido internacionalmente. El hecho de que sus alumnos ganen regularmente concursos demuestra la alta calidad de su labor docente. «La interpretación de la música viene de dentro, y está estrechamente relacionada con cómo vives, sientes y ves la vida, así como con la educación que has recibido», dice Gilman. Con la fundación de los Jóvenes Solistas LGT ha logrado fundar una iniciativa única para promocionar a jóvenes músicos con talento y darles un hogar musical. Alexander Gilman también imparte clases magistrales en universidades y festivales de todo el mundo, y es solicitado como jurado en diversos concursos internacionales de música.
Alexander Gilman nació en Bamberg y creció en el seno de una familia judía rusa de músicos. A los siete años debutó en el Gasteig de Múnich. A partir de los dieciséis años trabajó con la famosa profesora de violín Dorothy DeLay en la Juilliard School de Nueva York y asistió a clases magistrales impartidas por Itzhak Perlman, Aaron Rosand, Igor Ozim, Akiko Tatsumi y Mikhail Kopelman. Alexander Gilman completó sus estudios en la Hochschule für Musik (Escuela Superior de Música) de Colonia en la clase magistral de Zakhar Bron con matrícula de honor, y después, para su máster, se trasladó a la Hochschule der Künste (Escuela Superior de Bellas Artes) de Zúrich, donde también se graduó con matrícula de honor.
La carrera de Gilman ha estado marcada por la obtención de numerosos premios en concursos internacionales de Europa y Estados Unidos. En 2006 ganó el Concurso de Música WestLB. Como parte de este premio, se puso a su disposición el Stradivari «Ex-Croall» de 1684, que le fue entregado por Frank-Peter Zimmermann, quien ya había tocado anteriormente este instrumento. En 2008, como titular de una beca de la Deutsche Stiftung Musikleben (Fundación Alemana para la Vida Musical) y ganador de varios premios en el concurso del Deutscher Musikinstrumentenfonds (Fondo Alemán de Instrumentos Musicales), Alexander Gilman recibió en préstamo un violín de Giovanni Battista Guadagnini.
Alexander Gilman ha trabajado con directores como Neeme Järvi, David Zinman, Bernard Haitink, Dan Ettinger, Michael Sanderling, Perry So y Conrad van Alphen. Entre sus compañeros de música de cámara se encuentran Maximilian Hornung, Nils Mönkemeyer, Erik Schumann, Matan Porat y muchos otros. Como solista y profesor, es un invitado habitual en festivales internacionales de música.
Por su grabación en CD con la Orquesta Filarmónica de Ciudad del Cabo, dirigida por Perry So, con conciertos para violín de Barber y Korngold, la Fantasía Carmen de Waxman y el tema de la película La lista de Schindler de Williams, Alexander Gilman fue aclamado con excelentes críticas. Por esta grabación recibió el prestigioso premio Diapason d’Or y muchos otros galardones.
Thomastik-Infeld, fabricante de cuerdas para violín, eligió a Alexander Gilman como Artista Thomastik-Infeld. Toca un violín fabricado por Ferdinando Gagliano en 1795, un instrumento que la Fundación Fahrenkamp-Schäffler puso amablemente a su disposición.